lunes, 21 de noviembre de 2011

Cuestionario

La práctica consiste en el análisis de un cuestionario que fue sacado del libro "Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención", del capítulo 7: ""Evaluación e intervención centradas en el contexto inmediato.
Para el análisis de este cuestionario seguiremos los siguientes pasos:
  1. Lectura del cuestionario.
  2. Añadir uno o dos items.
  3. Puesta en escena de la actividad práctica de ancho y estrecho, durante 10 minutos.

Mi propuesta de cuestionario de 10 items es la siguiente:





1

2

3

4

Fomenta la autonomía y la creatividad del alumnado





Se adapta a las necesidades y exigencias de los niños en todo momento





Utiliza abundantes refuerzos positivos de manera adecuada





Favorece las relaciones interpersonales del alumnado





Propone propuestas de mejora cuando algo no funciona adecuadamente y propone actividades de mediación de conflictos





Favorece la participación activa del alumnado





Se realiza una evaluación global y adaptada de los aprendizajes adquiridos





Fomenta las interacciones entre el alumnado y la participación en el aula





Se ponen en práctica los conceptos adquiridos en el aula





Presenta al alumnado material adecuado a sus necesidades e innovador








Además os propongo aquí algunos items que fuimos añadiendo entre todos en clase:
  • Estrategias adaptativas.
  • Actuación selectiva.
  • Motivación.
  • Actividades prácticas.
  • Integración situaciones.
  • Transferencia aprendizajes.
  • Elección compañero.
  • Reacciones.
  • Conceptos prácticos.
  • Evaluación comparativa.
  • Diversidad de alumnado.
  • Dinámicas de grupo.
  • Adaptación curricular.
  • Medición conflictos.
  • Interés previo.
  • Actitud corporal/gestual.
  • Refuerzo individual.
  • Actuación orientativa.
  • Propuestas mejora, objetivos para la próxima sesión.
  • Orientación de aprendizaje.
  • Fomentar conclusiones o acuerdos.
  • Aprendizajes previos.

Esto nos permite comprender que este cuestionario y, prácticamente cualquiera, es modificable.


Actividad práctica


El día 9 de Noviembre, realizamos una situación práctica en la que una parte de la clase debía escenificar la escena y los demás debíamos ser los observadores y comprobar como había resultado la práctica, si los resultados habían sido buenos, si logramos nuestro objetivo, la reacción del alumnado...


PONGÁMONOS EN SITUACIÓN...

Estamos trabajando en un colegio de maestras y nos llama un compañero de trabajo y nos dice que va a retrasarse unos diez minutos... nos tendremos quedar con su clase hasta que el llegue y nos proponemos enseñarles la diferencia entre ancho y estrecho. Se trata de una clase de tercero de Educación Infantil y estamos en el tercer trimestre.


SUGERENCIA DE ESCENIFICACIÓN
  1. En el momento de la entrada: Mover la silla para que les resulte difícil entrar y a continuación la quitaremos para que puedan pasar con facilidad.
  2. Haremos una pequeña ronda de preguntas en torno al tema: Como les ha resultado más sencillo pasar, si saben cuál es la diferencia entre ancho y estrecho, qué cosas conocen que sean anchas y cuáles estrechas...
  3. Les enseñaremos una bolsa de plástico para meter objetos y entre todos nos daremos cuenta de que unos objetos entran en la bolsa y otro no, que si metemos muchos objetos no entran, si metemos menos objetos estrechos entran, etc.
  4. A continuación, le vamos a decir al alumnado que haga grupos y que metan esos objetos que tenemos en la bolsa, para que ellos mismos puedan ir experimentando.
  5. Haremos un juego de ancho y estrecho y nos tendrán que decir qué conocen por cosas anchas y qué cosas estrechas conocen.
  6. Por último, dejaremos que ellos mismos valoren si lo han hecho bien o no.

OBSERVACIONES

Después de un amplio debate sobre lo que habíamos observado, las observaciones que se han hecho que más me han llamado la atención han sido:
  • El alumnado se miraba con miedo antes de contestar.
  • No ha habido una pregunta final para comprobar si lo han entendido o no lo han entendido.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Evaluación e Intervención centrados en el contexto inmediato

¿Cómo evalúa el profesor las necesidades de intervenir en el aula?

Motivos para evaluar nuestra práctica docente:
  • Para ser mejor profesional.
  • Comprobar la eficacia de mis métodos docentes y así mejorar el proceso, las técnicas con las que trabajo. Alumnos-Aprendizaje. La evaluación siempre es subjetiva en Educación.
  • Para dar un servicio social en la comunidad.
 
Algunas cuestiones fundamentales para la evaluación (Aspectos que se tienen que reflejar en los cuestionarios):
  • La motivación del profesorado. El cuestionario cambiará los resultados que obtenga según la motivación del profesor. Hacer una autoevaluación, para ello también nos sirven las preguntas que hago en los cuestionarios, según las respuestas que obtenga.
  • Tener muy claro los objetivos de la evaluación ¿Qué quiero que aprendan? y la temporalización.
  • El tipo de aprendizaje que quiero que mi alumnado tenga tiene que estar reflejado en el cuestionario.
  • Los patrones de actividad. Si lo conozco (por ejemplo a la entrada les digo "quitaros la cazadora y no hagáis ruido", o me siento cercano y les pregunto cosas...).
  • La organización de las actividades. Las editoriales llevan su propia secuencia, podemos seguirlos (no recomendado) o llevar a cabo nuestra propia secuencia. Como se organiza la clase. Si es por grupos, si es de manera individual... tengo que modificar esos grupos en función de la actividad. Eso me lo planteo cuando quiero hacer un cuestionario para que todo el alumnado esté integrado en el aula, para que un compañero nos evalúe... Las interacciones que tienen los alumnos dentro del aula (Se puede hacer un dibujo que refleje las interacciones entre el alumnado).
  • Tener en cuenta:
    • La curiosidad
    • El interés
          La suma de la curiosidad y el interés da la motivación. 
         La curiosidad debe ser constante y permanente, nos ayuda a observar mejor los aspectos del entorno, la curiosidad y el interés debe estar enfocado a la relevancia
Un cuestionario eficaz, busca adaptar la intervención a la relevancia. La relevancia de un aprendizaje es, si un aprendizaje es significativo o no, si sirve de algo en la vida que nosotros pensamos, en la vida que creemos que los alumnos piensan y en la vida que creemos que deberían llevar. Hay que buscar esos aprendizajes relevantes en el cuestionario.
Los aprendizajes relevantes del aula se olvidan, pero los aprendizajes relevantes fuera del aula perpetúan, por ello debemos extraer estos aprendizajes a aspectos externos del aula.

La importancia de las TICs en Educación Infantil


Como futuras maestras de Educación Infantil, debemos conocer todas las posibilidades que tiene el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación y, sobre todo, en esta etapa, ya que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia. 

Las TICs se están convirtiendo poco a poco en un elemento cada vez más indispensable en los centros educativos, y con la llegada de estas tecnologías, la actividad docente está cambiando desde un enfoque centrado en el maestro hacia una formación centrada principalmente en el alumnado dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. Implica, por parte del profesorado, romper con las estructuras educativas anteriores para adaptarse a una nueva forma de vida.

Además, las TICs son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance, para ello es necesario capacitar y promover la actualización del personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos.

Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras diferentes:
  • Como objeto de aprendizaje.
  • Como medio para aprender.
  • Como apoyo al aprendizaje.

Las debemos utilizar, principalmente como apoyo de aprendizaje, como un instrumento que complemente y ayude a la formación de nuestro alumnado.
El profesorado debe adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos: desde conocer adecuadamente la nuevas tecnologías y la red y sus posibilidades hasta como utilizarlas en el aula y enseñar a su alumnado sus beneficios y también sus desventajas.

En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido, los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo, realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin. Las TICs son uno de los pilares básicos de la sociedad actual, por ello debemos proporcionar a los niños y niñas una educación que tenga en cuenta esta realidad.

Es a la edad de tres años, cuando la mayoría de los niños y niñas tienen el primer contacto con el centro escolar, y en la actualidad se le otorga mucha más importancia que en épocas anteriores, ya que se sientan las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren capacidad de aprendizaje, etc.
Esta y otras muchas características, permiten considerar que la acción educativa que se lleve a cabo en este periodo será fundamental en su posterior proceso evolutivo. Esta acción educativa debe plantearse la utilización de las TICs como recurso para favorecer:
  • La estimulación de la creatividad.
  • La experimentación y la manipulación.
  • Respetar el ritmo de aprendizaje del alumnado.
  • Promover el trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
  • Despertar la curiosidad y el espíritu de investigación.
 
Además, las TICs:
  • Sientan las bases de futuros aprendizajes.
  • Se adquieren hábitos de conducta.
  • Producen una evolución de sus órganos sensoriales.
  • Se adquiere plasticidad y predisposición al cambio.
  • Se adquiere gran capacidad para el aprendizaje.
  • Permiten la alfabetización digital del alumnado, ya que todos deben adquirir las competencias básicas de las nuevas tecnologías.
  • Aprovechar las ventajas productivas que nos ofrecen las TICs.
  • Innovación en la práctica docente, aprovechando las posibilidades didácticas que las tecnologías nos ofrecen.
  • Posibilidad de interacción, que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado, a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos.
  • Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar pequeñas decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionarla.
  • Favorece el trabajo colaborativo con su grupo de iguales.


Fuentes:



miércoles, 9 de noviembre de 2011

eTwinning

 ¿Qué es eTwinning?

Son hermanamientos escolares a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
eTwinning es una parte fundamental del programa eLearning, iniciado por la Comisión Europea a lo largo del año 2004. 
Pretende que dos centros de dos países europeos diferentes, aprovechen las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para colaborar y obtener beneficios pedagógicos, sociales y culturales. Los hermanamientos escolares, cada vez más frecuentes y con una mayor aceptación en Europa, brindan la oportunidad de motivar a los jóvenes para que aprendan de otros jóvenes y de su cultura escolar y familiar mientras practican destrezas relacionadas con las TIC, con unos objetivos educativos claros. Se anima a los centros de enseñanza a integrar la diversidad europea en el núcleo de su trabajo, estableciendo relaciones de cooperación de un valor pedagógico sin precedentes. 

Permite integrar la ciudadanía europea y la riqueza lingüística y cultural de nuestro continente en una experiencia de aprendizaje eficaz y agradable para los jóvenes. El proyecto tiene previsto hermanamientos educativos en los que un gran número de profesores, directores y personal de apoyo de los centros colaboren en múltiples niveles y disciplinas durante un extenso periodo de tiempo.
La acción eTwinning se creó para dar a los centros escolares la oportunidad de aprender unos de otros, de compartir puntos de vista y de hacer amigos. Se promueve así la conciencia del modelo europeo de sociedad multilingüe y multicultural.
eTwinning puede darse a varios niveles entre los miembros de los dos centros escolares hermanados: entre dos profesores de forma individual, entre dos equipos de profesores o departamentos, dos bibliotecarios, dos directores, etc. y puede afectar a un gran número de asignaturas y temas curriculares u otros relacionados con el desarrollo profesional del personal de los centros.


Qué puede ofrecer eTwinning a un centro escolar:

 Integrar las TIC y Europa en la enseñanza

Cuando empiezas un proyecto eTwinning entran en juego dos elementos que están ausentes en las clases tradicionales: uno es el uso de las TIC y el otro, una dimensión europea en el aula. Los alumnos y profesores con los que te hermanas no pertenecen a tu centro escolar, comunidad y país y necesitas la tecnología para que puedan llegar hasta ti. También necesitas un diálogo intercultural y abrir la mente para escucharlos.
Vivimos en un momento en que no existen fronteras para comunicarse y que la necesidad de comunicación y comprensión es mayor que nunca. Cuando inicias un proyecto eTwinning ya estás contribuyendo de un modo relevante a la evolución de la educación, cuyo papel fundamental es preparar a la juventud para el mundo con que pronto tendrá que enfrentarse.

Innovación

Crear asociaciones pedagógicas también implica un cambio pedagógico en el que se promueve la comunicación de un modo real y supone que los estudiantes interactúen entre si, comprendiendo, compartiendo y manipulando datos y produciendo materiales. Es, por tanto, un paso para hacer a los alumnos responsables de su propio aprendizaje. Ello implica un cambio metodológico en el que las estrategias de programación, seguimiento y socio-afectivas pasan a ser las más importantes. El profesor reproduce así en su clase el modo en que se toman las decisiones en el mundo actual y enseña a sus alumnos destrezas que les van a ser muy útiles en el futuro.

Una red europea fiable

Es responsabilidad de los centros educativos tratar de enseñar a los estudiantes las destrezas que necesitarán en la vida, pero no podemos hacerlo solos. Por esta razón la acción eTwinning creará una estructura fiable que determinará y colmará las necesidades en materia de mejora pedagógica, infraestructura técnica, servicios de apoyo y la formación interna. Esta estructura, que incluye un dinámico equipo de asesoría , dependerá del Servicios Central de Apoyo a escala europea y de los Servicios Nacionales de Apoyo de cada país.

Beneficios interculturales

Los estudiantes adquirirán nuevas destrezas, nuevos conocimientos y nuevas experiencias interculturales, mientras los centros se benefician de una estructura cuyo principal objetivo es el de impulsar la cooperación europea en la comunidad educativa. Se proporciona así la oportunidad de actualizar la capacitación profesional a través de un apoyo eficaz.


http://www.etwinning.net/es/pub/index.htm

Fuente: 
http://www.educarioja.org/educarioja/html/docs/etwinning/faq_etwinning.pdf


¡Visita al museo!



DESCRIPCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid, presenta desde el día 1 de Septiembre hasta el 30 de octubre la exposición “De Pablo Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma”.
Esta exposición reúne sesenta y dos obras de artistas indispensables como Picasso o Chirico, artistas que fueron testigos de los cambios estructurales que el siglo XX exigía al Arte.
Además se exponen obras de artistas como:
Richard Serra (descubierto por el famoso galerista Leo Castelli, demostrando que en el reconocimiento de estos grandes maestros se encuentra la sombra de grandes marchantes y galeristas), Joaquín Torres-García, Pablo Picasso, Giorgio de Chirico, Joan Miró, Alfonso Olivares, Maruja Mallo, Victor Brauner, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Luis Feito, Christo y Eduardo Arroyo entre otros grandes artistas.
La selección de las obras se ha realizado de los fondos de uno de los galeristas más importantes de Europa, que justamente celebra este año su veinte aniversario: Guillermo de Osma. Se presenta obras de grandes artistas, obras que aún no se encuentran en museos, pero que gracias a buenos, galeristas, se encuentran a salvo. Las obras reunidas forman parte de la colección de la galería, no de la particular del galerista.


Cuatro bloques temáticos

La exposición se ha dividido en cuatro bloques temáticos que hasta cierto punto reflejan la evolución de la galería, desde esa inicial dedicación exclusiva a los aspectos menos conocidos de las primeras vanguardias españolas, hasta los últimos años, más eclécticos, pasando por la paulatina aproximación al arte español y europeo de los cincuenta.
El espectador detectará enseguida la rareza de las piezas, muchas de las cuales pertenecieron a escritores, poetas e intelectuales de la época. El grabado Toro atacando a un caballo (1921) de Picasso, por ejemplo, es uno de los pocos grabados para los que el pintor hizo un dibujo previo.




La Galería Guillermo de Osma se fundó en 1991 por Guillermo de Osma. La galería se dedica principalmente a la pintura, y obra sobre papel, de los siglos XVII al XX. Está especializada en las vanguardias históricas españolas.
Desde sus comienzos ha llevado a cabo más de setenta exposiciones.







ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA

En el museo hemos podido ver muchas obras con materiales muy diversos que me han sorprendido: papel reciclado, mayas de alambre, tela… Durante la visita a la exposición  deberemos conseguir que los niños y niñas comprendan que las obras no tiene porqué ser necesariamente de papel y pintura, sino que deben comprender que podemos hacer arte con prácticamente cualquier cosa. Las principales obras con las que nos hemos encontrado han sido pinturas, esculturas y mosaicos, por ello las actividades irán orientadas a este tipo de obras.

 

 

Reciclamos papel

Podemos hacer un taller de reciclado:
Comenzaremos con un feedback en el que los niños nos contarán que impresiones han tenido, qué es lo que más les ha gustado, qué han aprendido…
A continuación, empezaremos haciendo nuestro propio taller de papel reciclado. Para ello, contaremos a los niños/as lo importante que es cuidar nuestros árboles porque son los que nos dan oxigeno para respirar y que, por ello, no debemos desperdiciar el papel ya que se obtiene de cortar árboles y tratar en las fábricas.
A continuación, nos disponemos a hacer una “sopa de papeles”, es decir, cogemos los papeles que ya estan usados y que no vamos a utilizar más y que hemos ido guardando en un cajón para realizar esta actividad y cortamos los papeles en trozos muy pequeños. Después de cortar los papeles entre todos, los echamos a un barreño que llenamos de agua caliente y… ¡ya estaba la sopa de papelitos! La dejaremos toda la noche a remojo.

Al día siguiente, la maestra usará la batidora para hacer un “puré” con este papel.
Después, lo extendemos sobre una red y le podemos echamos purpurina del color del cielo y pequeñas lunitas o podemos dejarlo sin nada para después dibujar y pintar sobre el papel, pasamos un rodillo y lo ponemos en una mesa toda la noche para que se quede plano.
Al día siguiente lo dejamos al aire para que seque y, pasados unos días, tenemos ya una gran hoja de papel reciclado por nosotros.
Por último, lo iremos cortando y repartiendo entre todos los niños que han participado en este proceso de reciclado del papel. Este papel nos servirá para hacer nuestros dibujos sobre nuestro propio papel, algo que creo que motivará mucho a los niños y niñas del aula.
 
Podemos  cer otra manera de reciclar papel que también me ha resultado muy interesante en la siguiente página web: http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_hacer_papel_reciclado.html





 Creando esculturas


Para realizar esta actividad, previamente vamos a pedir al alumnado que traigan objetos que tengan en casa que ya no les sirvan, que vayan a tirar… cuantos más objetos puedan traer mejor.
Comenzaremos haciendo un pequeño recordatorio de cómo eran las esculturas con las que nos encontramos en la visita al museo. Dándonos cuenta de que los materiales que utilizaban eran muy variados, e incluso utilizados en la vida cotidiana.
A continuación, le daremos a cada niño un trozo, de un tamaño considerable, de cartón duro. Sobre este cartón los niños irán poniendo los objetos que han llevado a clase, de la manera que ellos crean conveniente, para lograr crear una escultura lo más bonita posible.
Para finalizar, pondremos estas esculturas en una sala que podrá ir visitando todos los demás alumnos/as del centro escolar, así como las madres y padres de los alumnos.


Realizamos nuestros mosaicos

La maestra llevará al aula todo tipo de revistas variadas, de periódicos… que se les entregarán a los niños.
Cada niño tendrá su propia cartulina DIN-A3 de color blanco y tendrán a su disposición todas las revistas y periódicos, tijeras y pegamento.
Cada niño irá recortando de un trozo de revista lo que más les guste e irán haciendo su propio mosaico, con total libertad. Así, poco a poco, iremos haciendo un tipo de obra con relieve.
Estos mosaicos los expondremos colgados por el aula para que todos podamos ver nuestra propia obra y la obra de los demás.

 
FUENTES:




lunes, 7 de noviembre de 2011

Práctica de observación no sistemática

Se nos propone una situación, la mitad de la clase representa esta situación con un rol determinado para cada persona (observadores participantes), y la otra mitad de la clase son meros observadores (observadores no participantes). La práctica consiste en observar al participante (el comportamiento, las relaciones...), cómo observan los participantes unos a otros, cómo estamos observando nosotros (auto-observación).


DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

Lunes a primera hora de la mañana, después de cinco semanas de clase. La asamblea consistirá en hablar de qué han hecho durante el fin de semana, pero además contarán con la participación de los padres y madres.
Los roles participantes son:
  • Alumno/a.
  • Padre/Madre.
  • Profesor/a.

CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN 

  • Observación realizada por los participantes.
Las actitudes de los niños: unos entran rápido y contentos y otros todo lo contrario. Si los niños no entran contentos debemos proponer propuestas de mejora (si hay algún problema debemos intentar proponer soluciones).
La disposición que tienen los niños en el aula y la participación de los padres en la asamblea: algunos han participado y otros no y, por ello, como propuesta de mejora la maestra debería haber dado más turnos de palabra a los padres/madres del alumnado.
No hay ningún niño excesivamente tímido (debemos involucrar más a los niños más introvertidos y tratar de calmar a los otros niños).
La maestra no estaba agobiada, la actitud fue pausada desde el primer momento.
La actitud pasiva de la madres: Ya que han ido deberían haber participado más.

  • Observación realizada por los no participantes.
La maestra recibe al alumnado y padres/madres en la puerta.
Los alumnos se sientan primero en la asamblea y los padres entran después.
Negativa por parte de una de las niñas.
En algunos momentos hablan todos los niños a la vez.
Los padres y madres quedan en un segundo plano, detrás del alumnado que se sientan en primera fila.
La maestra no se sienta en el suela con los niños sino que coje una silla, además tiene los brazos cruzados en otro momento. Como propuesta de mejora debería sentarse a la altura del alumnado para darles más cercanía y favorecer las interacciones, y no tener cruzados los brazos ya que indica que la maestra no está receptiva.
Cuentan sus vivencias desde sus diferentes perspectivas.
La actitud de la niña que está negativa es tener los brazos cruzados continuamente.
Nada más entrar en el aula nos encontramos con actitudes diferentes hacia la maestra (negativas, eufóricas, contentas, llorando...), estas actitudes no se mantienen a lo largo de toda la asamblea, sino que son continuamente variables.
En la mitad de la asamblea aproximadamente, cuando los niños han contado su experiencia de fin de semana, los padres cobran un papel más protagonista sentándose al lado de los niños y participando de una manera más activa.
Se produce una lucha de poder entre una niña y la maestra, la niña es la que tiene el poder.
Nos fijamos, en primer lugar, en las actitudes en general a la entrada del colegio y cómo se iban distribuyendo los niños. Después en la manera en que hablaban y los gestos que realizaban acordes con su actitud (no uniforme).
La maestra debe adaptarse a los temas que van saliendo y desarrollarlos con el alumnado.

  • Aportaciones posteriores
El cumpleaños del que se habló en la asamblea no era el foco de la asamblea, pero en un momento dado se derivó.
Hay que preguntar al alumnado qué es lo que más les ha gustado (si no les gusta y los comentarios son negativos hay que sacar lo positivo).
Hay que tener cuidado con las afirmaciones como: Mi madre es la más guapa, ya que puede dar muchos enfrentamientos.
Poca participación de los padres y madres del alumnado.
Gestión en la recepción de los alumnos (tener contacto físico, el bocadillo, los turnos para hablar de los padres que nos interrumpen al principio de la clase...)
Favorecer que todos participen, lo más preocupante son los niños y los padres que no interaccionan.
La maestra tenía los brazos y las piernas cruzadas que es como una barrera y tenemos que procurar que sea asamblea.
El tono de voz no puede ser uniforme.


CONCLUSIONES FINALES

Los observadores no participantes, registran de una manera más detallada y precisa, mientras que los observadores participantes no registran muchos de los detalles de la situación.
Los observadores no participantes son más objetivos a la hora de registrar los resultados, mientras que los observadores participantes son más subjetivos.
Resulta sencillo realizar el registro ya que no necesita preparación previa, pero omitimos muchos detalles.
Cada uno se centra en aspectos diferentes de la situación, por ello pusimos en común lo que fue registrando cada persona.

Observación no sistemática y observación sistemática


OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA

No se determinan los conceptos previamente.
La variable "grado de participación" puede ser "Sí" o "No".
En función del grado de participación hay:
  • Observación directa.
  • Observación indirecta.
 y
  • Observación individual.
  • Observación grupal.
Los inconvenientes son:
  1. El tiempo: Se necesita mucho tiempo.
  2. El tipo de informe.
Las ventajas son:
  1. El orden puede cambiar y de hecho varía.
  2. No requiere mucha preparación porque es algo natural.



OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

En la observación sistemática se tiene claro el objetivo y los aspectos que se van a tratar y tiene en cuenta una serie de variables.

La pregunta ¿Qué observar? queda cerrada, ya que la observación se debe llevar a cabo hacia algo muy concreto.

¿A quién vamos a observar? ¿Cuándo vamos a observar? ¿Dónde? ¿Con qué instrumentos lo vamos a hacer?
 La observación sistemática tiene unos momentos prefijados y lo que se quiere observar se manifiesta en ese periodo de tiempo.
Todo ello se registra en un informe, de manera cuantitativa o cualitativa.

Después de realizar el proyecto, debo realizar la evaluación y la revisión, modificando el proyecto si fuera necesario. Lo más complicado es que con el informe se realice la interpretación para presentar una propuesta de mejora, para CREAR las actividades que proponemos para mejorar las cuestiones con las que estamos descontentos.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Algunos conceptos para recordar



CONCEPTO DE METACOGNICIÓN

La metacognición es también conocida como la teoría de la mente. Hace referencia a la capacidad de los seres humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades.

Cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para comprender y reflexionar acerca del estado mental de sí mismo y del prójimo. Además supone la capacidad de predecir el comportamiento propio y ajeno, gracias a la percepción de sensaciones, emociones y creencias.

En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se habla de activación porque se trata de una capacidad congénita que se pone en funcionamiento a través de una estimulación eficaz. Después de la infancia, el sujeto hace un uso constante de la metacognición, incluso sin tener conciencia de la misma.

Cuando esta no es desarrollada, pueden surgir distintas patologías. Hay quienes creen que el autismo es una de estas patologías. Por último, hay que destacar que existen distintos tests para comprobar cómo esta implementada la metacognición en la mente de un individuo. 


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento es un tipo de aprendizaje, a través del cual un organismo asocia dos eventos. Podemos distinguir dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El condicionamiento clásico, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Se basa en lo que Aristóteles llamó la ley de contigüidad (“Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente”). Este tipo de condicionamiento supone que un estímulo que no producía una respuesta, es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta.

En cuanto al condicionamiento operante o instrumental, se trata de una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Esto está relacionado con el desarrollo de nuevas conductas y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes.

En relación a las diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, podemos mencionar que, en el segundo, la asociación se produce entre respuestas y las consecuencias que se derivan de éstas. Por otra parte, en el condicionamiento clásico, el estímulo incondicionado no depende de la respuesta del sujeto, pero en el operante las consecuencias .
Otra diferencia sustancial es que, en el condicionamiento clásico, la respuesta del sujeto es involuntaria. En cambio, en el condicionamiento operante, suele ser voluntaria.

Fuentes: http://definicion.de/metacognicion/ y http://definicion.de/condicionamiento/

Actividad para reflexionar

  Antes de comenzar, realizamos una actividad de reflexión y auto-observación acerca de cómo nos vemos como estudiantes en la actualidad, y cómo nos gustaría ser como maestras en un futuro. A partir de esta pequeña actividad nos iremos planteando nuestro presente y nuestro futuro profesional.Actividad para reflexionar
View more presentations from eliamvillar