jueves, 29 de diciembre de 2011

Actividades para fomentar la creatividad en Educación Infantil


Datos que debemos tener en cuenta para llevar a cabo la actividad para fomentar la creatividad:
  • Destinatarios: 
    • Alumnado de cuatro años con el que debemos trabajar la creatividad en clase.
  • Objetivo: 
    • Aumentar la creatividad en el alumnado.
  • ¿Qué quiero conseguir? 
    • Una lista de tareas tiene muchos aspectos pero debemos centrarnos en lo que quiero conseguir, lo demás puede esperar.

La actividad que he propuesto:
  • La maestra dispondrá de diferentes materiales de la vida cotidiana que los niños y niñas del aula deberán explorar y darle diferentes usos que no sean el uso convencional.

Otras actividades que se propusieron en clase:
  • Compartir algo en grupo aumenta la creatividad de todos. Se desarrollará a través de la creación de un cuento entre todos, con imágenes de apoyo.
  • Representación de un cuento, dándole papeles a cada uno de los alumnos.
  • Hacer un baile y que cada uno aporte un paso de baile.
  • Desmitificar el papel del lobo malo en el cuento de Caperucita Roja.
  • Para conocer la ciudad, hacerse una foto en diferentes zonas con alguien y hacer un mapa. También se les puede pedir que las fotos sean divertidas.

Por último tenemos que saber que todos tenemos el potencial creativo, unos más desarrollado y otros menos desarrollado. Pero esto se trabajo y es necesario trabajarlo en las aulas.

La magia de la creatividad


Antes de comenzar debemos reflexionar sobre la siguiente afirmación: "Querer es crecer", es decir, una persona que quiere crece.
Una persona común recuerda:
  • 90% de lo que hace y dice.
  • 70% de lo que dice.
  • 40% de lo que escucha.
Por ello sabemos que es necesario la participación. Hay que crear y descubrir.
 
Técnicas para potenciar la creatividad:

    1. Una herramienta es copiar, adaptándolo a lo que me interesa.

    2. Relacionar. 
Elementos de una comunidad educativa: Profesores, alumnado, familias, agentes externos, comunidad educativa, psicólogos, mobiliario, equipos de atención temprana, biblioteca del barrio, policía cercana... Una vez observados los elementos, preparo un proyecto relacionándolo con los elementos. Por ejemplo, si hay una representación de Navidad en un centro comercial.

    3. Análisis (de infraestructura, de estructura...). 
Por ejemplo, con 10.000 € cómo hacer una reforma física de un restaurante que está en quiebra. Esto se puede llevar al ámbito escolar. ¿Qué ámbitos se pueden observar para mejorarlo?
    • El mobiliario.
    • Los productos.
    • La clientela...
  En una escuela hay que hacer lo mismo, analizar los elementos:
    • Qué tipo de alumnado hay.
    • Qué cambios se han producido.
    • Qué cambios se tienen que producir...
A veces un entorno escolar fracasa porque no hay un ambiente escolar adecuado.

     4. Ilusiona.
Tenemos que fomentar la ilusión por el proyecto en las personas que participan en él.

   5. Equipo.
Trabajo en equipo con nuestros compañeros (de nivel, de ciclo, de etapa...). Se trata de dar y recibir (yo gano, tú ganas). En un proyecto todo el mundo tiene que ganar y todos son importantes.

    6. Desaprender.
Dejar, olvidar algo que he aprendido para poder hacer cosas nuevas.

    7. Abierto.
Un proyecto abierto a la comunidad para que la gente participe.

    8. Compartir.
Compartir el proyecto para que se conozca y alguien te pueda ayudar y para que la comunidad educativa se enriquezca.

    9. Retos.
Todo proyecto educativo debe plantear un reto al alumnado.

   10. Oportunidades.
Hay que ver oportunidades en las dificultades. Es la forma de adaptarnos al cambio y poder crecer.

   11. Apoyo.
Un proyecto creativo tiene que ofrecer apoyo a los clientes, (la personalización del servicio...).

   12. Proceso.
  • Decisión (se hace o no se hace).
  • Interiorización (Analizarlo, pensarlo...).
  • Pasos.
  • Proyectos.
 
   13. Difusión.
Los padres tienen derecho a conocer lo que se hace con sus hijos, para el prestigio docente.

   14. Evaluación positiva.
Si un alumno tiene atención difícil y nosotros hemos hecho una actividad con la que se involucra hay que decírselo a los demás docentes y hacerlo.

   15. Abre tu mente.

   16. Crecemos.

   17. Magia.


Técnicas de creatividad:
  • Mapas mentales.
  • Relajación.
  • Listado de atributos.
  • Hacer una lluvia de ideas.
  • Provocación.
  • Hacerlo.
  • Crecer los alumnos y nosotros.

martes, 20 de diciembre de 2011

Blogs de Educación Infantil

Aquí os dejo una página que nos presenta diversos blogs de Educación Infantil que podemos consultar:
 


Y otras de las muchas páginas de interés que hay en la web donde podremos encontrar información y recursos para trabajar en las aulas de educación Infantil:







domingo, 18 de diciembre de 2011

TEMA 2: Técnicas de observación y registro

BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TEMA

Técnicas: es un concepto amplio que responde a una primera categorización y puede abarcar varios instrumentos. Tienen la finalidad de recabar información para valorar y comparar las competencias de cada individuo con los objetivos perseguidos. Sirven para obtener información acerca de: 
  • El aprendizaje de los sujetos.
  • Las capacidades y competencias individuales.
  • La actuación del profesional de la educación.
  • El contexto donde se desarrolla la acción educativa.
  • Los resultados de las acciones realizadas.

Instrumento: Es una herramienta específica, un material estructurado formado por un conjunto de preguntas o ítems que sirve para recoger datos de forma sistematizada y objetiva. Es un recurso completo estandarizado o no, para obtener información precisa sobre un aspecto muy determinado.

Criterios de selección de técnicas e instrumentos:
  • Variedad de Instrumentos: emplear más de una herramienta adecuada permite obtener datos distintos sobre un mismo aspecto, dándonos la oportunidad de contrastar los datos.
  • Precisión: acotar la evaluación y seleccionar el instrumento que más se adecue a su valoración. Así obtendremos datos fiables y precisos.
  • Variedad en los códigos: orales, escritos, gráficos para garantizar la no discriminación de los sujetos en función de sus capacidades, habilidades y destrezas.

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN:

-          No sistemática: Procedimientos con menos control, se utilizan para extraer una primera impresión o toma de contacto con el sujeto y/o su situación.
o       Notas de campo: Apuntes o notas breves que se toman durante la observación para facilitar el recuerdo posterior.
o       Registro anecdótico: Registros de acontecimientos casuales o descripciones cortas de una conducta o suceso.
o       Registro de muestras: Procedimientos más detallados que los anteriores que describen eventos de modo intensivo.
o       Diario: Se realiza una vez acontecidos los hechos, las observaciones son subjetivas. Posibilidad de estructuración de la información y control del propio proceso del investigador.

-          Sistemática: Procedimiento específico y cuidadoso, es algo intencionado con una preparación previa con un fin y objetivos prefijados.
o       Sistema de categorías: Recogen el conjunto de sistemas categoriales que van a ser objeto de observación.
o       Lista de control: Procedimientos más simples que se centran en registrar la aparición o no de una conducta durante el periodo que dura la observación pero sin delimitar su frecuencia o duración.
o       Escalas de estimación: Pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta

Ventajas e inconvenientes de las técnicas de observación:
-          Ventajas:
o       Amplia aplicabilidad en agentes y contextos dentro de las ciencias sociales.
o       Objetividad si se siguen ciertos requisitos y/o se graban las sesiones observadas.
o       Obtener información libre y espontánea sobre el entorno en el que se producen los comportamientos. 

-          Inconvenientes:
o       Limitada al estudio de conductas perceptibles mediante el sentido de la vista y el oído.
o       Apropiada para aplicarla a un solo sujeto o un grupo reducido.
o       Se precisa tiempo y el observador puede generar reactividad.

 Nos muestra ejemplos de algunas de las técnicas y de los instrumentos de observación que nos presenta el texto que me han ayudado a comprender mejor cada una de ellas.
Además, como en el caso anterior, nos muestra la teoría de manera visual a través de gráficos.
 

TEMA 1: Observación y Educación Infantil



BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TEMA

De las tres definiciones de observación que nos presenta el texto considero la más adecuada y completa la siguiente:
La observación es el proceso en el que intervienen los componentes de percepción, interpretación, conocimiento previo , y en él deben ser impedidos, por todos los medios posibles, los efectos de determinados sesgos. A partir de estos pilares, la observación ha de entenderse como un proceso intencional en el que fenómenos biológicos, físicos, sociales o psicológicos de personas, situaciones u otras entidades, son representados sobre un registro con un mayor o menor grado de sistematización.

En el proceso de evaluación en Educación Infantil, podemos diferenciar tres tipos de evaluación en relación con el grado de observación (de menor a mayor grado):

  • Evaluación inicial:
Sirve para relacionar lo que se enseña en la escuela, con lo que los niños aprenden fuera de ella, a fin de favorecer aprendizajes lo más significativo posibles.

  • Evaluación formativa:
Es aquella que se realiza de manera progresiva y paralelamente a las diferentes situaciones y actividades que se lleven a cabo. Permite modificar la intervención a partir de la información obtenida a través de las actividades y observaciones realizadas en el aula.

  • Evaluación sumativa:
Se realiza al final de proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de actividades específicas para evaluar los resultados de los aprendizajes realizados.

La investigación se realiza para resolver problemas y expandir conocimientos. Investigar en educación es aquel proceso por el cual el educador responde preguntas esenciales para su práctica en los diversos contextos de actuación donde este desempeña su actividad profesional. Toda investigación comienza por una observación.

La observación puede ser:
  • Observación sistemática:
Bajo criterios predefinidos.
Campo delimitado con una finalidad concreta.
Planificada sistemáticamente en el tiempo.
Sistemas de categorías principalmente.
  • Observación no sistemática:
No requiere conocimientos iniciales sobre la actividad de estudio.
Evita todos los preconceptos sobre la actividad observada.
Consume mucho tiempo.
Diarios, historias de vida, etc.

Como maestras debemos aprender a observar sistemáticamente y analizar de manera adecuada los datos obtenidos para:
-          Saber discernir que acontecimientos son significativos.
-          Detectar interacciones dentro del aula.
-          Establecer patrones de conducta para determinadas actitudes.
-          Tener mayor conocimiento de los alumnos.
-          Detectar problemática y poder prevenirlas.
-          Descubrir estilos de aprendizaje.
-          Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades
-          Hacer un seguimiento sistemático durante años.
-          Evaluar y mejorar la propia práctica docente.

Funciones de la observación:
  • Función descriptiva: Se observa para describir los fenómenos o una situación.
  • Función formativa: Se utiliza con este objetivo en el marco de las prácticas profesionales o en sesiones de micro enseñanza.
  • Función evaluativa: Se observa para evaluar, para después decidir y actuar.
  • Función de verificación: Se provoca, busca o manipula una situación con el fin de  verificar una hipótesis. La observación entra en actividades de medida de variables que tienen relación con la hipótesis.

Contextos de observación en Educación Infantil:
-          Escuela: Para describir, evaluar y mejorar los fenómenos educativos.
-          Familia: Analizar e investigar las relaciones de los padres/madres con los hijos/as.
-          Contexto práctica profesional: Recoger información y evaluar la práctica docente para mejorar la calidad de las acciones educativas.

El rol del observador como:
  • Investigador: Para consolidar los argumentos de su intervención o abrir nuevos interrogantes.
  • Dinamizador/facilitador: Como mediador y coordinador de grupos y personas.
  • Innovador: Emprendedor de ideas innovadoras.


El texto nos amplia algunos de los conocimientos que hemos ido adquiriendo en clase, por ello al analizar estas lecturas me ha resultado más sencillo comprender algunos de los contenidos que se presentan.
Nos muestra, además, algunos de los conocimientos teóricos a través de gráficas que nos permiten ver los contenidos de una manera más visual y global.
El texto también nos muestra los aspectos legislativos que debemos tener en cuenta en nuestro proceso de observación como docentes.
El resumen que he desarrollado me parece que nos muestra los aspectos que nosotras como futuras maestras de Educación Infantil deberemos conocer.



domingo, 4 de diciembre de 2011

Práctica del 30 de Noviembre de 2011


El día 30 de Noviembre, ¡tuvimos una sorpresa!
El recurso utilizado: Cámara digital.
Roles que se van a representar: Cuatro maestras, nueve alumnas, entrevistadores y fotógrafos.
Destinatarios de la observación: Alumnas, entorno (observación no sistemática).

CANCIÓN:
Soy uno cuando estoy solo
y dos si tu estás conmigo
somos tres si somos dos, y viene algún otro amigo
son cuatro las patas del perro
cinco dedos de mi mano
y seis los años que tengo
y siete los de mi hermano
ocho pies tiene la araña
nueve son tres veces tres
y si esto bien me lo aprendo yo voy a sacar un diez.

Se puede ver en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=etbb5ZxamnY

Para llevar a cabo esta práctica bajamos a la entrada de la facultad y nos situamos en el centro formando un círculo. Pronto, la gente comenzó a situarse alrededor de nosotras. 

Las maestras y las alumnas comenzaron a cantar la canción, cuando se pudo distinguir que había una niña que no prestaba atención, otra niña que se sentaba todo el rato y la maestra debía estar continuamente pendiente de estas niñas. Mientras los fotógrafos debían intentar sacar una foto que representara una escena de aprendizaje y, posteriormente, un vídeo. Los entrevistadores, debíamos ir preguntando a la gente que estaba observando la escena una serie de preguntas que pusimos en común en clase anteriormente:

  • ¿Qué crees que están haciendo?
  • ¿Por qué crees que estamos haciendo esto?
  • ¿Has observado cómo se aprende?
  • ¿Has observado alguna característica peculiar?
  • ¿Te has aprendido la canción?
  • ¿La conocías?
  • ¿Te parece un buen recurso para el aula?
  • ¿Te parece importante fijarte en el proceso de aprendizaje de los alumnos?
  • ¿La observación sirve para mejorar el proceso de aprendizaje?

Después de repetir la canción tres veces, nos pusimos todos a cantarla y representarla y, para finalizar, nos distribuímos por la cafetería, que estaba llena de gente, y la cantamos todos juntos. Cuando terminamos todos nos aplaudieron y les fuimos contando lo que estábamos haciendo.
Con esta práctica lo que debíamos es fijarse en el proceso y darle un contenido pedagógico.


OBSERVACIONES:
  • Varios recursos tecnológicos pueden ser un recurso muy importante para el aula.
  • En el hall, la gente observaba lo que estábamos haciendo y se iba, en la cafetería, como están sentados, se quedaron a verlo.
  • Algunas personas muestran interés por saber qué estamos haciendo.
  • Nos apoyan, pero no se implican en la canción.
  • La canción se aprende a través de la práctica.


OBSERVACIONES DEL ROL DE ALUMNAS:
  • Algunas de las niñas se ayudaban (aprendizaje entre iguales), otras no; la maestra apoya a las que no la saben.
  • Al final, los niños se han abrazado a la maestra (refuerzo positivo).


VARIANTES QUE SURGEN:
  • Implicar a la gente en el baile.
  • Cantar una canción conocida para que la gente la siga (Participación del público).


POSIBILIDADES EDUCATIVAS PARA EL AULA:
El aprendizaje entre iguales está poco desarrollado en las aulas y es algo que debemos desarrollar como apoyo también al profesor, ya que este se puede centrar en otros aspectos.
La maestra puede hacer que unos alumnos de un curso superior (de primero de primaria por ejemplo), enseñen a otros más pequeños (cinco años), esto servirá, entre otras cosas, para:
  • Que se den cuenta de lo difícil que es enseñar (así dará más importancia al maestro).
  • Los alumnos ven un compañero mejor.
  • Aprendizaje entre iguales (aunque sean edades parecidas).

jueves, 1 de diciembre de 2011

Visita al Carrefour


Hace tiempo visite la zona de juegos de Carrefour.
Se trata de una zona de juegos situada en el centro comercial para que los padres y madres que vayan a comprar puedan dejar a sus hijos o hijas allí. Este espacio esta diferenciado con cristalera por las cuatro partes para que todos puedan observar lo que ocurre dentro y por el techo está abierto
Los espacios están muy diferenciados y nos encontramos con materiales de todo tipo: mesas, sillas, colchonetas, pizarra, pizarra, cubos... todo con una decoración muy colorida e infantil. Los niños y niñas podrán disfrutar de todos los espacios de manera totalmente libre, las actividades no están guiadas por el cuidador, sino que son meros vigilantes.

El horario de esta zona de juegos es el siguiente:
  • De lunes a viernes de 17:30 a 21:30
  • Sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30
         Si son vacaciones el horario que se establecerá será el de los Sábados.


Las normas de este espacio son:
  • La primera hora, el servicio es gratuito y luego cada media hora que se pase se paga 3 euros.
  • Es obligatorio por motivos de higiene descalzarse y llevar calcetines. 
  • La persona que deje al niño será la misma que lo vaya a recoger ambas ocasiones entregando el DNI.
  • El adulto debe permanecer dentro del establecimiento por si le tuvieran que avisar.
  • No se admiten niños o niñas con síntomas de enfermedades, por prevención.
  • No se administran alimentos.
  • No se pueden introducir juguetes en el interior.
  • No se cambian pañales.
  • No se cuidan objetos personales.